
Cada vez son más las voces que denuncian la censura hacia el veganismo. Sin
embargo, lo que muchos no se atreven a decir es que la narrativa vegana
dominante también censura, oculta información y promueve una visión parcial
y moralista del mundo. Este artículo es una respuesta crítica a varios
portales que intentan normalizar el veganismo y silenciar sus
contradicciones, basado en nuestra investigación original: “Lo que nadie te
dice sobre el veganismo y la dieta vegana”.
⸻
“Diversidad” y medios: ¿inclusión o pensamiento único?
Fuente criticada: vegeco.org
Palabras clave: estereotipos, medios de comunicación, cultura pop,
diversidad, redes sociales
Vegeco.org celebra una supuesta ruptura de estereotipos veganos en los
medios. Pero lo que realmente ocurre es la creación de un pensamiento único
pro-veganismo, donde las experiencias críticas o negativas no tienen
cabida. Las redes sociales han sustituido el debate por una promoción
acrítica que censura a quienes abandonaron el veganismo por motivos de
salud, deficiencias o problemas emocionales.
⸻
¿Vegafobia o censura disfrazada de victimismo?
Fuente criticada: Animal Político
Palabras clave: vegafobia, rechazo social, discriminación
Animal Político describe la vegafobia como una forma de opresión. Sin
embargo, este término se usa para callar críticas legítimas, demonizar al
disidente y equiparar el desacuerdo con el odio. No todo rechazo al
veganismo es odio; también es rechazo a una ideología rígida, dogmática y a
veces tóxica.
⸻
Compasión política: el falso apoliticismo vegano
Fuente criticada: cruelty.farm
Palabras clave: derechos de los animales, divisiones políticas, estereotipos
Cruelty.Farm intenta mostrar el veganismo como un espacio ético “más allá
de la política”. Pero en la práctica, sus posturas están profundamente
ancladas en corrientes ideológicas extremas que rechazan cualquier diálogo
o matiz. El veganismo radical excluye a quienes no se someten al dogma y
utiliza la “ética” como arma de polarización.
⸻
La enmienda 171: ¿censura o transparencia?
Fuente criticada: Bueno y Vegano
Palabras clave: enmienda 171, alternativas vegetales, etiquetado
La defensa de los términos como “leche de soja” o “queso vegetal” se
presenta como una lucha contra la censura. Pero en realidad, se trata de
marketing engañoso. Los consumidores tienen derecho a un etiquetado claro.
Llamar “leche” a un líquido de arroz no es una cuestión de derechos, es una
estrategia comercial encubierta.
⸻
Superioridad moral en redes: ¿educar o adoctrinar?
Fuente criticada: Pijama Surf
Palabras clave: superioridad moral, redes sociales, educación
Este artículo identifica un problema real: el adultocentrismo vegano y la
imposición moral hacia menores. Activistas que ridiculizan o presionan a
adolescentes por no ser “lo suficientemente veganos” caen en prácticas
abusivas. La educación sobre alimentación debe ser respetuosa y no
adoctrinante. Imponer dietas restrictivas sin supervisión médica en la
infancia es irresponsable.
⸻
¿Rompiendo mitos o encubriendo riesgos?
Fuente criticada: RompiendoDietas.es
Palabras clave: psiconutrición, salud, proteínas, dieta equilibrada
Este sitio asegura que el veganismo es saludable en cualquier etapa de la
vida. Pero ignora los efectos adversos documentados: deficiencia de B12,
problemas hormonales, caída del cabello, pérdida de masa muscular, ansiedad
y trastornos alimentarios. La “psiconutrición” no debe ocultar los riesgos
fisiológicos de una dieta mal planteada.
⸻
Cosmética vegana: lo que no te dicen sobre su impacto real
Fuente criticada: El Salto Diario
Palabras clave: cosmética, alimentación, mitos, hábitos
El Salto extiende el discurso vegano hacia la cosmética, sin hablar de la
huella ecológica real de los productos veganos: monocultivos, plásticos,
empaques, transporte internacional. Presentar lo vegano como
automáticamente sostenible es un mito. El consumo responsable no se reduce
a etiquetas.
⸻
Conclusión: el veganismo no está censurado, está blindado
Mientras estos medios denuncian una supuesta censura al veganismo, lo que
realmente se silencia es la crítica interna, los testimonios de ex-veganos,
y los efectos colaterales del veganismo dogmático. La censura real la
ejercen ellos, contra toda voz que cuestione el relato oficial. Desde este
blog, seguiremos rompiendo el silencio.