Author Archives: rompiendolacensurasobreelveganismo

About rompiendolacensurasobreelveganismo

Las redes sociales censuran cualquier critica al Veganismo y a la dieta vegana. Si contradices la narrativa vegana, tu contenido es atacado, te envian bots, te denuncian en masa y tu cuenta es suspendida. Este blog existe porque la censura en torna al Veganismo es real. Aqui encontraras hilos y post listos para copiar y pegar. La verdad no puede ser eliminada si se comparte de forma descntralizada. Por eso este blog es una herramienta de difusion: para que cualquier persona pueda compartir informacion libremente.

El Vegano–animalismo en España: conexiones, intereses y dinámicas de poder

Introducción

En España, el movimiento vegano y animalista ha evolucionado desde
colectivos de activistas hacia una red compleja que involucra ONGs,
partidos políticos, empresas, asociaciones parlamentarias, juristas
especializados, medios de comunicación y celebridades. Este entramado no
solo configura la narrativa social sobre los derechos animales, sino que
también influye en la agenda política y económica del país y de la Unión
Europea.


Quién es quién: personas y organizaciones clave

ONGs y colectivos

AnimaNaturalis (Aída Gascón): ONG de origen hispano-catalán con fuerte
presencia mediática. Gascón es vegana y ha sido portavoz de campañas de
alto impacto.

Igualdad Animal / Animal Equality (Sharon Núñez, Javier Moreno, José
Valle): fundadores españoles de una red global con sede en varios países.
Han pasado de la denuncia directa a una estrategia de lobby internacional.

Equalia – Observatorio de Bienestar Animal: especializada en campañas
institucionales; responsable de la presión para la aprobación del RD
695/2022 que obliga a instalar cámaras en mataderos en España.

FAADA (Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los
Animales): con sede en Cataluña, asesora a gobiernos locales y promueve
proyectos educativos, con fuerte apoyo institucional en la Generalitat.

Fundación Franz Weber: ONG de origen suizo con delegación en España;
activa en campañas contra tauromaquia y circos; puente financiero y
logístico con redes internacionales.

Futuro Vegetal (FV): colectivo de «desobediencia civil» que asume los
principios de Extinction Rebellion (XR). Se centra en el vínculo entre
crisis climática y consumo de carne.

Partidos y asociaciones políticas

PACMA (Javier Luna): partido animalista español, explícitamente vegano
en sus estatutos. Pese a no tener representación parlamentaria, actúa como
altavoz político.

APDDA (Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los
Animales): lobby parlamentario transversal que sirve de canal para ONGs y
juristas animalistas.

Empresas

Heura Foods (Marc Coloma, Bernat Añaños): ejemplo paradigmático de
“activismo convertido en empresa”. Coloma proviene del animalismo y hoy
lidera una startup de carne vegetal registrada en el Registro de
Transparencia de la UE, lo que le permite participar en procesos de
regulación europea.

Juristas y plataformas legales

INTERcids y Observatorio Justicia y Defensa Animal (OJDA, Nuria Menéndez
de Llano): redes de juristas que impulsaron la reforma legal “los animales
no son cosas”. Usan litigio estratégico y asesoramiento a jueces y
legisladores.

Medios y narrativa

ElDiario.es – “El Caballo de Nietzsche” (Ruth Toledano, Concha López,
Lucía Arana): blog declarado antiespecista, con vínculos orgánicos al
activismo.

El Salto (Joanna Giménez): cobertura favorable al activismo; Giménez fue
detenida en una acción de Futuro Vegetal y posteriormente exonerada.

La Marea – Climática: medio climático que amplifica causas de XR/FV y
denuncia la criminalización de la protesta.

Medios locales: en Cataluña y Baleares, semanarios y televisiones
autonómicas suelen amplificar campañas de FAADA y AnimaNaturalis.

Cultura y altavoces mainstream

Dani Rovira y Clara Lago: ambos veganos; con la Fundación Ochotumbao,
normalizan el discurso animalista en el mainstream.


Relaciones y conexiones estratégicas

1.

ONGs ↔ Parlamento (APDDA) ↔ partidos

  Igualdad Animal, AnimaNaturalis, Equalia y FAADA trasladan propuestas
  a través de la APDDA. PACMA presiona desde fuera, aunque sin

representación.

  Partidos como ERC, Podemos y Más País han recogido iniciativas de
  este entorno (prohibición de circos, subsidios a proteína vegetal).

2.

ONGs ↔ Gobierno (políticas públicas)

  Equalia logró institucionalizar la videovigilancia en mataderos.
  FAADA ha incidido en regulaciones autonómicas sobre espectáculos con
  animales.

3.

Activismo ↔ Empresa (puertas giratorias)

  Marc Coloma (Heura) pasó del activismo a dirigir una empresa
  plant-based con influencia en Bruselas. Esto genera un circuito donde
  militancia, negocio y lobby regulatorio se retroalimentan.

4.

ONGs ↔ Medios

  El Caballo de Nietzsche (ElDiario.es) es un altavoz permanente. El
  Salto y Climática enmarcan a FV/XR como “activismo climático” y denuncian
  la represión.

5.

Red legal ↔ ONGs

  INTERcids y OJDA proporcionan infraestructura jurídica al movimiento,
  generando informes, denuncias y marcos legales que luego ONGs y
  parlamentarios usan.

Patrones detectados

1.

Tubería activismo → BOE

  El caso de las cámaras en mataderos muestra cómo una ONG (Equalia)
  inicia la campaña, los medios la amplifican, la APDDA la

canaliza y el BOE
lo regula.

2.

Clima + veganismo = coalición ampliada

  FV y XR articulan la causa animalista dentro del marco climático, lo
  que legitima su discurso en espacios más amplios.

3.

Del activismo al mercado

  Empresas como Heura nacen de exmilitantes, profesionalizan el relato
  y obtienen fondos de inversores internacionales, lo que genera posibles
  conflictos de interés cuando esas mismas figuras siguen

influyendo en ONGs.

4.

Medios como actores militantes

  No solo difunden, sino que producen narrativa animalista. ElDiario.es
  y El Salto incluyen en plantilla a periodistas-activistas.

5.

Celebrities como normalizadores

  Rovira y Lago aportan popularidad, acercando el veganismo a públicos
  que no consumen medios militantes.

Conflictos de interés y puertas giratorias

Activismo ↔ Empresa: Coloma (Heura) pasó de activista a empresario con
capacidad de lobby, manteniendo vínculos con redes animalistas.

ONG ↔ Medios: periodistas como Toledano o Elizondo (NOR) escriben desde
medios generalistas, pero con militancia animalista activa, difuminando la
frontera entre periodismo y activismo.

ONG ↔ Partidos: miembros de FAADA y AnimaNaturalis han trabajado en
comisiones parlamentarias autonómicas, lo que puede derivar en influencia
legislativa no transparente.

ONG ↔ Financiación internacional: la Fundación Franz Weber aporta
recursos transnacionales, generando dudas sobre la procedencia y
fiscalización de fondos.


Conclusión

El vegano–animalismo en España no es un mosaico disperso, sino una red
interconectada de ONGs, empresas, partidos, juristas, medios y celebrities
que coopera estratégicamente para modificar legislación, crear mercado y
moldear la opinión pública.

Los conflictos de interés aparecen en la transición activismo–empresa (caso
Heura), en la doble militancia de periodistas y en la dependencia de
financiación internacional.

Más que un movimiento social aislado, es un ecosistema político–económico
profesionalizado, con puertas giratorias internas y una clara capacidad de
incidencia regulatoria en España y la UE.


Ecosistema antiespecista en la prensa progresista española

Tanto elDiario.es como El Salto han consolidado ecosistemas editoriales
claramente antiespecistas y animalistas. A través de secciones específicas,
blogs y cobertura constante, estos medios han dado altavoz directo a
presuntas sectas destructivas veganas como NOR Antiespecista y Futuro Vegetal,

legitimando sus discursos e incorporando sus marcos en el debate público.

En el caso de elDiario.es, el blog El Caballo de Nietzsche funciona como
tribuna estable para el antiespecismo, mientras que El Salto ha dedicado
amplias coberturas y secciones temáticas a la desobediencia civil climática
y animalista.


Personas y nodos clave

Ruth Toledano (elDiario.es)

Editora del blog El Caballo de Nietzsche. Declarada antiespecista y vegana,
Toledano es un puente claro entre activismo y prensa. Ha firmado columnas
defendiendo las acciones de Futuro Vegetal, insertando la narrativa del
colectivo dentro de un medio de gran alcance.

Edurne Elizondo (elDiario.es, edición Navarra)

Periodista que figura en su propia bio como miembro de NOR Antiespecista.
Ha colaborado en el blog animalista delDiario.es, visibilizando la agenda
de NOR desde dentro del ecosistema mediático. Su rol encaja en el patrón de
activista-periodista que transita entre militancia y comunicación.

Joanna Giménez (El Salto)

Reportera de El Salto presente en la acción del Museo del Prado (noviembre
2022), cuando activistas de Futuro Vegetal se pegaron a los marcos de Las
Majas. Fue detenida junto con otra colaboradora bajo sospecha de
complicidad, aunque después fue exonerada por archivo judicial. Este
episodio marcó la frontera difusa entre cobertura periodística y
participación directa en acciones de terrorismo vegano-animalista.

Figuras de Futuro Vegetal

Bilbo Bassaterra: cofundador y rostro visible en televisión; encarna la
vertiente mediática de Futuro Vegetal.

Mauricio Misquero: perfilado por El País, representa a la generación de
jóvenes organizadores que articulan la logística de la organización criminal.

Luna Lagos: retratada por EFEVerde (agosto 2025), es un ejemplo de la
nueva hornada de portavoces mediáticos que combinan discurso climático y
antiespecista.


Relaciones entre medios y presuntas sectas destructivas veganas

NOR Antiespecista ↔ elDiario.es

NOR se define como colectivo abolicionista y transversal (feminismo,
anticapitalismo, euskaltzale).

elDiario.es (edición Navarra) ha publicado entrevistas y artículos sobre
NOR, y una de sus periodistas asociadas (Edurne Elizondo) se presenta
públicamente como miembro del NOR Antiespecista.

El blog El Caballo de Nietzsche cita y legitima a NOR como referente
antiespecista en el Estado español.

➡️ Relación: integración orgánica de miembros de NOR en el ecosistema
mediático de elDiario.es, lo que garantiza visibilidad y legitimidad
discursiva.

Futuro Vegetal ↔ El Salto

Desde su fundación en 2022, Futuro Vegetal ha encontrado en El Salto un
altavoz constante.

El episodio del Prado consolidó la asociación en la opinión pública:
reporteras de El Salto estaban en el lugar de la acción antes de que
ocurriera, y la policía llegó a detenerlas como presuntas colaboradoras.
Aunque fueron exoneradas, el hecho demuestra un grado de cercanía
operativo-comunicativa.

Coberturas posteriores en El Salto han acompañado la narrativa de
criminalización, defendiendo el carácter político y no delictivo de Futuro
Vegetal.

➡️ Relación: simbiotismo comunicativo. Futuro Vegetal obtiene difusión
inmediata y cobertura empática; El Salto refuerza su perfil como medio
alternativo pegado a supuestos movimientos sociales.

Futuro Vegetal ↔ elDiario.es

Aunque con menor implicación directa que El Salto, elDiario.es ha dado
voz recurrente a Futuro Vegetal mediante entrevistas y artículos en El
Caballo de Nietzsche.

Columnistas del blog han defendido acciones de Futuro Vegetal como parte de
la lucha contra la crisis climática.

➡️ Relación: altavoz ideológico, donde el medio legitima la narrativa
antiespecista y climática de FV sin llegar a la inmersión presencial de El
Salto.


Conclusión

El análisis revela un ecosistema mediático-«activista» donde periodistas,
y miembros de presutas sectas destructivas veganas se entrecruzan:

elDiario.es sirve de plataforma editorial estable para el antiespecismo,
con figuras como Ruth Toledano y Edurne Elizondo integrando ideologia y
periodismo.

El Salto mantiene un vínculo operativo cercano con Futuro Vegetal, hasta
el punto de compartir presencia en acciones directas de alto impacto como
el Prado.

NOR y Futuro Vegetal encuentran en estos medios legitimidad, difusión y
narrativa favorable, lo que facilita su penetración en la esfera pública.

En conjunto, no se trata de control directo de las sectas destructivas sobre los
medios, sino de un ecosistema híbrido en el que miembros y periodistas se
solapan, con afinidades ideológicas claras y beneficios recíprocos.


La industria del activismo vegano en España: dinero, lobby y silencios contables (2024–2025)

Informe base (España · 2025)

Quiénes son (núcleo duro)

Fundación AnimaNaturalis Internacional: registrada en el Registro de
Fundaciones de la Generalitat de Catalunya (nº 3120; NIF G67350462).
Patronato: presidido por Francisco José Vásquez Neira; Aïda Gascón,
secretaria.

Fundación Igualdad Animal (Animal Equality Spain): inscrita en el
Registro de Fundaciones de competencia estatal (nº 2707; NIF G87915104;
sede en Madrid).

PACMA (Partido Animalista): declara públicamente que no recibe
subvenciones ni ayudas públicas y publica balances y cuentas anuales.

Dinero y estructura (documentos contables públicos)

AnimaNaturalis – Memoria económica fiscal 2024 (ejercicio 2023):

Ingresos: 485.241,10 € (donativos 475.548,96 €; ventas/servicios
9.692,14 €). Gastos totales: 482.364,79 €. Gasto de personal (sueldos +
SS): 312.020,83 €, ~64,7 % del gasto; publicidad 12.613,25 €;
comisiones/servicios bancarios 14.794,54 €. Documento firmado el 13/05/2025
por el presidente.

PACMA – Cuenta de resultados 2024: ingresos privados 489.780,42 € (0 €
de origen público); gastos de personal 301.168,03 €; resultado del
ejercicio -18.878,15 €. El personal representa ~65,2 % del gasto
ordinario.

Igualdad Animal – Memoria Social 2023 (incluye memoria de cuentas
anuales y auditoría): afirma financiación por socios/donantes, sin dinero
de gobiernos/partidos, y auditoría anual desde 2020.

Redes y lobby transnacional

AnimaNaturalis muestra pertenencia/alianzas con Eurogroup for Animals y
Open Wing Alliance (logos en su página de memorias).

Campaña electoral “Vote For Animals” (UE 2024) impulsada en España por
AnimaNaturalis y FAADA para influir en candidatos a eurodiputados y en el
voto.

Financiación internacional (hechos verificables)

Open Philanthropy ha recomendado varias subvenciones millonarias a
Animal Equality (la matriz internacional de Igualdad Animal) para campañas
corporativas y bienestar animal en Europa (incluida España): p. ej., $1,9M
para “cage-free & broiler welfare” y otros paquetes plurianuales; Good
Ventures recoge $2,11M para trabajo en la UE.

Líneas de ayudas públicas disponibles (marco)

En 2024–2025 el Ministerio de Derechos Sociales abrió convocatorias de
subvenciones para “entidades de protección animal” (líneas EPA) y para
entidades locales (colonias felinas). No prueba que estas ONGs las hayan
cobrado, pero sí que existen vías de financiación pública sectorial.

La BDNS/SNPSAP es el registro oficial para buscar concesiones y pagos de
subvenciones (por entidad/NIF).


La industria del activismo vegano en España: dinero, lobby y silencios contables (2024–2025)

Mientras AnimaNaturalis capitalizaba la mayor campaña animalista de la década —la ILP #NoEsMiCultura, con 664.777 firmas válidas— su Memoria 2024 admite que no incluye los datos económicos de esa iniciativa. Un vacío llamativo en un sector que exige transparencia… para los demás.

1) Quién está detrás

AnimaNaturalis opera como fundación catalana (nº 3120; NIF G67350462) con Francisco J. Vásquez Neira de presidente; Igualdad Animal es fundación estatal (nº 2707; NIF G87915104). PACMA, el partido animalista, asegura no recibir ninguna subvención pública.

2) El dinero manda

La Memoria económica 2024 (ej. 2023) de AnimaNaturalis muestra 485.241 € de ingresos y 482.365 € de gastos, con un 64,7 % en personal y partidas sensibles como servicios bancarios (14.795 €) y publicidad (12.613 €). PACMA publica que en 2024 sus ingresos (489.780 €) fueron íntegramente privados y el personal absorbió un 65,2 % del gasto ordinario. ¿Cuánto llega a campaña y cuánto a aparato?

3) Agenda diseñada desde fuera

El músculo financiero del ecosistema animalista europeo no está sólo en España. Open Philanthropy ha inyectado millones a Animal Equality —la matriz internacional de Igualdad Animal— para campañas corporativas y de bienestar animal en Europa, incluida España. La pregunta no es si el dinero existe: es qué agenda compra.

4) Lobby político (con sello UE)

AnimaNaturalis presume de alianzas con Eurogroup for Animals y Open Wing Alliance, y codirigió la campaña “Vote For Animals” para influir en candidatos y votantes en las europeas de 2024. Activismo, sí, pero política, también.

5) El agujero negro de la ILP

La propia Memoria 2024 dice que no incorpora las cifras de la ILP que gestionó AnimaNaturalis durante todo el año. Sin cuentas, sin desglose y con un impacto político de primer orden, la campaña queda como caja negra perfecta para un fact-check a fondo.

6) Con dinero público… al alcance

El Gobierno abrió en 2024–2025 convocatorias de ayudas a “entidades de protección animal” (EPA) y para control de colonias felinas en ayuntamientos. No prueba cobros por estas ONGs, pero sí una autopista de financiación que exige mirar la BDNS por NIF para verificar concesiones.

Conclusión

Detrás del “veganismo” como moral pública hay fundaciones profesionalizadas, dinero exterior, lobby y cuentas donde el personal pesa más que las acciones. El caso ILP —gran campaña sin datos económicos publicados— exige luz inmediata.

Siguientes pasos (acción investigativa)

1) Rastrillo BDNS por NIF (AnimaNaturalis: G67350462; Igualdad Animal: G87915104) para ver concesiones públicas. Consultar SNPSAP/BDNS (Concesiones → por beneficiario/NIF) y guardar
las fichas con importes, órgano concedente y fechas.
2) Solicitar por transparencia todas las subvenciones otorgadas (2019–2025).FOI / Transparencia (Ley 19/2013 y autonómicas). Solicitar a Ministerio/CCAA/Ayuntamientos toda subvención otorgada a
esas fundaciones (2019–2025), contratos, convenios y expedientes de
justificación. (Las convocatorias EPA y felinas acotan bien el tiro).
3) Cruce de auditorías y memorias con lo publicado en sus webs. Descargar Memoria Social/Auditoría 2023 de Igualdad Animal y cotejar con sus ingresos por país y campañas en España.
De AnimaNaturalis, conservar para hemeroteca la Memoria 2024 y la Memoria económica firmada (fechas, firmas y partidas).
4) Documentar formalmente la participación en Eurogroup/Open Wing y “Vote For Animals”.
5) Compilar la línea temporal de grants de Open Philanthropy a Animal Equality. Compilar la línea temporal de grants de Open Philanthropy a Animal Equality con importes y objetivos, destacando menciones explícitas a España/Europa.



Archivos clave:

AnimaNaturalis – Memoria económica (ej. 2023) con partidas detalladas y
firma (13/05/2025).

AnimaNaturalis – Memoria anual 2024 (incluye que no aporta datos
económicos de la ILP).

PACMA – Cuenta de resultados 2024 (ingresos 100 % privados; desglose).

Igualdad Animal – Memoria Social 2023 (con auditoría y financiación
declarada).

Open Philanthropy – Grants a Animal Equality (paquetes plurianuales,
Europa/España).

Convocatorias públicas EPA / felinas 2024–2025 (marco estatal).

Puntos vulnerables (a partir de sus propios documentos)

Peso del staff y estructura: En AnimaNaturalis, ~64,7 % del gasto 2023
fue personal (sueldos+SS). PACMA, ~65,2 % del gasto ordinario en 2024. Esto
permite cuestionar la proporción entre estructura y “impacto”.

Opacidad de una campaña clave: En su Memoria 2024, AnimaNaturalis
reconoce que no incluye los datos económicos de la ILP #NoEsMiCultura
(campaña masiva, 664.777 firmas válidas). Gran historia: ¿quién la financió
y cómo se gestionó?

Dependencia de financiación exterior (Animal Equality): abre un flanco
narrativo sobre alineación de agenda con grandes filántropos
internacionales.


Posibles delitos económicos en organizaciones veganas sin ánimo de lucro que reciben donaciones

Las organizaciones veganas sin ánimo de lucro reciben donaciones para
financiar actividades supuestamente altruistas. Sin embargo, como cualquier
entidad que gestiona fondos, pueden ser vulnerables a la comisión de
delitos económicos si no cumplen con las normas establecidas. A
continuación, exploramos las principales formas en que se pueden cometer
estos delitos.

1️⃣ Blanqueo de capitales

El blanqueo de capitales consiste en dar apariencia de legalidad a fondos
obtenidos de actividades ilícitas. En el caso de las organizaciones sin
ánimo de lucro, el riesgo se presenta cuando:

✅ Aceptan donaciones grandes sin verificar la identidad y la procedencia de
los fondos del donante.

✅ Se utilizan estas donaciones para financiar actividades no relacionadas
con su objeto social.

✅ No existen controles internos que permitan rastrear el origen de las
aportaciones.

En España, la Ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales y de la
financiación del terrorismo obliga a estas entidades a identificar a los
donantes que aporten más de 100 euros, conservar registros durante 10 años
y reportar operaciones sospechosas al SEPBLAC.

2️⃣ Malversación de fondos y apropiación indebida

Aunque no son entidades públicas, las organizaciones sin ánimo de lucro
pueden recibir fondos públicos, subvenciones o aportaciones finalistas.
Cuando los responsables de la organización:

✅ Utilizan el dinero para fines personales.

✅ Desvían los fondos a cuentas privadas.

✅ Gastan recursos en actividades no vinculadas a la misión de la entidad.

… pueden incurrir en delitos de malversación o apropiación indebida,
tipificados en el Código Penal español (arts. 252 y ss.).

3️⃣ Falsedad documental y contable

Otra práctica ilegal es falsear documentos contables o justificativos de
las donaciones. Por ejemplo:

✅ Inflar gastos o inventar proveedores para justificar salidas de dinero.

✅ Manipular facturas para aparentar gastos ficticios o inflados.

✅ Ocultar la verdadera naturaleza de ciertos ingresos o donaciones.

Estas prácticas pueden constituir delitos de falsedad documental (arts. 390
y ss. del Código Penal) o de falsedad contable, especialmente si se usan
para engañar a donantes, socios o autoridades públicas.

4️⃣ Fraude fiscal

Si la organización no declara correctamente sus ingresos o recibe
donaciones de grandes cantidades que no están justificadas, puede incurrir
en fraude fiscal. Esto incluye:

✅ No declarar ingresos en el Impuesto de Sociedades o en la declaración de
actividades.

✅ Dedicar fondos a actividades lucrativas sin tributar adecuadamente.

✅ Omitir información en las cuentas anuales presentadas al Registro de
Fundaciones.

5️⃣ Consecuencias legales y reputacionales

Estos delitos económicos tienen consecuencias graves:

⚠️ Penales: prisión, multas y responsabilidad civil por daños.

⚠️ Administrativas: suspensión de actividades, revocación de beneficios
fiscales y devolución de ayudas públicas.

⚠️ Reputacionales: pérdida de credibilidad y de apoyo por parte de donantes
y voluntarios.

🔎 Conclusión

Cuando existen indicios o rumores de que una organización sin ánimo de
lucro podría estar cometiendo delitos económicos con las donaciones que
recibe, es esencial realizar un análisis exhaustivo. Esto implica solicitar
información financiera clara, consultar registros oficiales y, si
corresponde, presentar denuncias ante las autoridades pertinentes. La
rendición de cuentas y la transparencia son esenciales para proteger la
integridad del sector no lucrativo y garantizar que las donaciones lleguen
a los fines para los que fueron entregadas.


Historia del veganismo español: Promotores del veganismo en España.

🧵1/9

💥 El veganismo moderno en España no nació de la noche a la mañana. Aquí
los verdaderos promotores y su impacto real: ¡sin cuentos ni romanticismos!

2/9

👉 Marta Tafalla González, filósofa y profesora en Barcelona. En su libro
“Ecoanimal” defiende la estética ecologista y animalista, disfrazando la
moral vegana como si fuera universal.

3/9

👉 Jordi Casamitjana, zoólogo catalán. En 2020 logró que un tribunal del
Reino Unido reconociera el veganismo como creencia filosófica. ¡Una
victoria legal, pero no una verdad absoluta!

4/9

👉 Luis Pérez García (DefensAnimal.org, 2004) y activistas como Toni
Rodríguez (pastelería vegana) están en la vanguardia real de este negocio.
¿Promoción ética… o negocio rentable?

5/9

👉 AnimaNaturalis y Libera! nacen en 2003-2004. Desde entonces, se
presentan como voz de los animales, pero también viven de vender cursos,
conferencias y merchandising vegano.

6/9

👉 Y no olvidemos PACMA, el partido que defiende a los animales… pero
también ha usado el veganismo como bandera política para obtener votos.

7/9

🔎 ¡Ojo! Detrás de cada promotor vegano moderno hay un negocio, una
ideología y mucho marketing. ¿Qué defienden de verdad: a los animales o su
estilo de vida?

8/9

🌱 El veganismo no es solo un “acto de compasión”, también es una industria
que crece a costa de la salud, la economía y la cultura.

9/9

💣 Por eso en el blog Rompiendo la censura sobre el veganismo exponemos a
estos promotores: ¡que nadie crea que el veganismo moderno es solo bondad y
altruismo!


El cuento del veganismo antiguo en España:

🧵1/10

💥 ¡Ojo! En España están intentando vendernos que el veganismo es “muy
antiguo” con historias y personajes inventados. No te creas sus cuentos:
¡la verdad es otra!

2/10

👉 Te hablan de “pioneros” que supuestamente existían en 1944 o antes, como
si fueran grandes defensores del veganismo. ¡Pero la mayoría no tienen nada
que ver o son irrelevantes!

3/10

👉 Muchos de estos nombres solo defendían el vegetarianismo o naturismo, no
el veganismo. Lo están reescribiendo para hacerte creer que el veganismo es
milenario aquí.

4/10

👉 La verdad: el veganismo como estilo de vida, sin lácteos ni huevos,
empezó a crecer en España a partir de 2000-2003, con organizaciones como
AnimaNaturalis, PACMA y activistas modernos.

5/10

👉 Antes de eso, ni siquiera había comunidades veganas organizadas en
España. Solo prácticas marginales vegetarianas o naturistas que no
rechazaban lácteos o huevos.

6/10

👉 La táctica: inflar la historia para que parezca que el veganismo siempre
estuvo aquí, cuando es un fenómeno reciente e importado de países
anglosajones.

7/10

👉 ¿Por qué lo hacen? Para darte la sensación de que el veganismo es
“natural” y “de toda la vida”. Así venden libros, cursos y productos
veganos como si fuera una “tradición” antigua en España.

8/10

💣 No caigas en la trampa. El veganismo moderno en España empezó con la
globalización, el marketing y la presión de lobbies internacionales.

9/10

🌱 En el blog Rompiendo la censura sobre el veganismo desenmascaramos estas
historias inventadas y exponemos cómo las usan para manipularte.

10/10

🔎 ¡La verdad importa! No compres su cuento de que el veganismo es tan
antiguo en España como lo pintan. La historia real es reciente… y comercial.


El Mito de la dieta vegana bien planificada:

Post 1 /10

“Una dieta vegana bien planificada” es un mito reciclado. No existe. Es
solo un comodín que los veganos usan cuando alguien enferma, se debilita o
abandona el veganismo.

Post 2 /10

¿Tienes deficiencias? No es culpa de la dieta vegana. Es que no lo hiciste
bien. ¿Te enfermas? Te faltó planificar mejor. Siempre es tu culpa. Nunca
la dieta.

Post 3 /10

Ese discurso lo usan los “nutricionistas veganos” para venderte asesorías,
libros y suplementos. Convertirte en un paciente crónico es su modelo de
negocio.

Post 4 /10

Una dieta vegana “bien planificada” NO EXISTE porque:

  • Carece de nutrientes clave naturales
  • Requiere pastillas diarias
  • No funciona sin suplementos

Eso NO es planificación. Es compensación artificial.

Post 5 /10

Imagina una dieta tan perfecta que sin suplementos te destruye el sistema
nervioso. Sin vitamina B12 sintética, ácido DHA, hierro, colina, etc.,
acabas anémico y deprimido.

Post 6 /10

¿Y si aún así te va mal?

Siempre te dirán:

  • No eras vegano de verdad
  • No lo hiciste bien
  • Es tu culpa

Nunca cuestionan la dieta. Es un dogma.

Post 7 /10

El mito de la dieta vegana bien planificada es un escudo. No lo usan para
ayudar a veganos. Lo usan para convencer a los nuevos de que “no pasa nada”.

Post 8 /10

Rompe con ese ciclo. No necesitas justificar una dieta que te enferma. No
eres un fracaso: el fracaso es la dieta vegana.

Post 9 /10

Una dieta que necesita médicos, suplementos y defensores a sueldo para
sobrevivir en redes NO es una buena dieta. Es propaganda.

Post 10 /10

Enterremos el mito para siempre. La dieta vegana bien planificada no
existe. Es una farsa para mantenerte dentro del culto.

Sal de ahí. Come como un ser humano.


¿Los veganos están canibalizando su cuerpo?

En los últimos años, el veganismo se ha presentado como una elección ética
y saludable. Sin embargo, detrás de esta fachada existe una realidad
biológica incómoda: los veganos estrictos acaban utilizando las reservas
internas de vitaminas y nutrientes esenciales de su propio cuerpo, en un
proceso que puede definirse como canibalización nutricional interna. Esta
degradación es lenta, silenciosa y muchas veces ignorada, incluso por
quienes la padecen.

La peligrosa autodestrucción interna

Cuando una persona deja de consumir productos de origen animal, su cuerpo
recurre a las reservas almacenadas de nutrientes esenciales. Lejos de ser
una transición hacia una supuesta salud óptima, esto inicia una cuenta
atrás:

  • Vitamina B12: El cuerpo almacena entre 2 y 5 mg de B12 en el hígado,
    suficiente para unos pocos años. Una vez agotadas, los síntomas no tardan
    en aparecer: fatiga, hormigueos, pérdida de memoria, alteraciones nerviosas
    graves e incluso daño neurológico irreversible. Este proceso no se detiene
    con suplementos si el cuerpo ya ha sido dañado o si hay problemas de
    absorción.

Fuente: MDPI – Nutrients 2022, “Vitamin B12 Deficiency in the Vegan Diet:
Clinical Implications”

  • Hierro: La forma vegetal (hierro no hemo) es de pobre absorción. La falta
    de hierro lleva a anemia, debilidad, palidez, dificultad para concentrarse
    y problemas inmunitarios.

Fuente: Nutrients 2023, “Iron Bioavailability in Plant-Based Diets”

  • Omega 3 (EPA y DHA): La conversión del ALA (ácido alfa-linolénico)
    vegetal en EPA y DHA es extremadamente ineficiente. Esto compromete la
    salud cerebral, la función hormonal y el sistema cardiovascular.

Fuente: American Journal of Clinical Nutrition, 2019

  • Zinc, Selenio y Yodo: Todos ellos se encuentran en niveles muy bajos en
    dietas veganas. Su déficit se relaciona con infertilidad, caída del
    cabello, alteraciones hormonales y deterioro cognitivo.
  • Vitamina D y Calcio: La falta de estos nutrientes conduce a fragilidad
    ósea, trastornos musculares, depresión y mayor riesgo de fracturas.

Fuente: “Calcium and Vitamin D in Vegan Diets”, Clinical Endocrinology, 2021

¿Y los suplementos?

Muchos veganos recurren a suplementos como si fueran un salvavidas. Pero la
realidad es más compleja:

  1. Los suplementos no replican la biodisponibilidad de los nutrientes
    naturales.
  2. No todos los cuerpos los absorben igual, especialmente en personas con
    afecciones intestinales o metabólicas.
  3. La suplementación no detiene el deterioro si ya ha comenzado. En muchos
    casos solo ralentiza la caída.

Es decir: suplementarse no es sinónimo de salud, sino de dependencia.

Una dieta antinatural

Eliminar todos los productos de origen animal no solo carece de
justificación biológica, sino que rompe con millones de años de evolución
humana. Nuestra especie prosperó gracias al consumo de carne, huevos, leche
y pescado. Negar estos alimentos implica forzar al cuerpo a funcionar con
carencias, a adaptarse mal, a sobrevivir a costa de sí mismo.

El mito de la “dieta vegana bien planificada” no resiste el análisis
profundo. Requiere control continuo, suplementación artificial, análisis
médicos frecuentes y una vigilancia extrema… lo que ya demuestra que no es
una dieta viable ni sostenible a largo plazo sin comprometer la salud.

Conclusión: El cuerpo humano no está diseñado para la dieta vegana.

Lejos de ser una opción superior, la dieta vegana estricta es una dieta que
lleva al cuerpo a una degradación progresiva, utilizando sus propias
reservas hasta que no queda nada. Es como si el cuerpo se estuviera
comiendo a sí mismo desde dentro. Lo llaman ética, pero la biología no
tiene ideología.


El mito del vegano musculoso: esteroides, trampas y suplementos no regulados

Durante años, las redes sociales han sido invadidas por una narrativa
engañosa: la figura del “vegano musculoso”, un supuesto ejemplo viviente de
que se puede ganar masa muscular extrema sin consumir productos animales.
Estos modelos veganos —generalmente influencers o atletas de nicho— son
usados como herramientas de propaganda para convencer a la población de que
una dieta basada exclusivamente en plantas puede sostener altos niveles de
fuerza y masa muscular.

Nada más lejos de la realidad.

¿De dónde sale la proteína?

La dieta vegana estricta carece de proteínas completas en cantidades
adecuadas. A pesar de ello, estos “influencers verdes” muestran físicos más
cercanos al culturismo clásico que a la biología humana adaptada a plantas.
¿Cómo lo logran?

La respuesta está en la trampa: suplementos proteicos y medicamentos
anabólicos no regulados.

Suplementos “naturales” que no lo son

Una investigación publicada por la FDA en Estados Unidos [1] advierte que
decenas de suplementos deportivos etiquetados como “naturales” contienen
sustancias farmacológicas no aprobadas o directamente ilegales, como SARMs
(moduladores selectivos del receptor androgénico), prohormonas o incluso
esteroides sintéticos. Muchas marcas utilizadas por deportistas veganos, al
ser de origen vegetal, se comercializan con alegatos de salud que eluden
los controles sanitarios más estrictos.

En Europa, el problema es aún más grave: no existe una regulación común
efectiva sobre suplementos deportivos. Muchos productos se venden
libremente por internet sin trazabilidad ni estudios clínicos. El
resultado: atletas que se dopan legalmente con productos que parecen
saludables porque vienen en frascos verdes con la palabra “plant-based”.

¿Qué pasa sin esos suplementos?

La verdad incómoda es que sin estos productos dopantes o hiperprocesados,
ningún vegano musculoso mantendría ese físico. Las dietas veganas
estrictas, por su propia naturaleza, no pueden ofrecer:

  • Una cantidad óptima de leucina, el aminoácido esencial clave para el
    crecimiento muscular.
  • Colesterol suficiente (vital para la producción de testosterona endógena).
  • Creatina, carnitina y taurina en cantidades significativas (sólo
    disponibles en alimentos animales).

Cualquier culturista honesto te dirá que un cuerpo grande necesita más que
carbohidratos y soja.

El silencio cómplice de las redes

¿Por qué nadie dice nada? Porque el mito del vegano musculoso vende libros,
cursos, suplementos y afiliaciones a marcas. Influencers y empresas lucran
con cuerpos artificiales obtenidos con sustancias ilegales o no declaradas,
y venden la idea de que cualquier joven puede lograrlo solo comiendo
lentejas y avena. Es un fraude de marketing.

Conclusión: no es músculo vegano, es marketing con esteroides

La imagen del vegano musculoso es una construcción comercial. Detrás hay
suplementos sin regular, sustancias farmacológicas ocultas y un enorme
aparato publicitario. No es salud, es negocio. Y lo más peligroso:
promueven expectativas irreales que pueden poner en riesgo la salud de
miles de jóvenes que caen en esta mentira.

Fuentes recomendadas para profundizar:

  1. FDA, Public Notification of Dietary Supplements Found to Contain Hidden
    Drugs and Chemicals
  2. European Commission, Regulation of Food Supplements and Botanicals in
    the EU
  3. Cohen, P. A., Hazards of Hype: Dietary Supplements and Misleading
    Marketing, New England Journal of Medicine.

Manual para salir del veganismo (y liberarte del culto disfrazado de bondad)

¿Sientes que tu vida gira solo en torno al veganismo?

¿Que ya no puedes pensar libremente, comer sin culpa ni hablar con tu
familia sin discutir?

Este es un hilo corto y directo:

Manual para salir del veganismo (y de las sectas destructivas disfrazadas
de ética)

PASO 1 – Reconoce la trampa emocional

El veganismo radical no es solo seguir una dieta vegana.

Es un sistema cerrado que te hace sentir superior moralmente…

Y a la vez culpable si no cumples cada regla.

Eso es manipulación, no ética.

PASO 2 – No eres mala persona por comer carne

Te han hecho creer que un bocado te convierte en asesino.

Eso no es conciencia, es chantaje emocional.

Comer animales no es inmoral. Es parte de la historia humana y de tu salud.

PASO 3 – Cuestiona tu entorno social

¿Tus amigos veganos te critican por tener dudas?

¿Tu pareja, tus contactos, tu comunidad solo hablan de veganismo?

Eso no es libertad, es aislamiento.

Busca voces nuevas, aunque te incomoden.

PASO 4 – Corta la dependencia económica o identitaria

¿Tienes un santuario, canal, perfil o tienda vegana?

¿Temes perder dinero o seguidores si cambias?

Es normal. Pero tu salud y libertad valen más que cualquier donación o like.

Busca un trabajo en el que te sientas cómodo.

PASO 5 – Cuida tu cuerpo sin dogmas

La dieta vegana prolongada destruye tu energía, tu masa muscular y tu salud
hormonal.

Vuelve a introducir alimentos animales poco a poco.

Escucha tu cuerpo, no a un influencer.

PASO 6 – Vuelve a la vida real

Cocina sin miedo. Comparte una comida con tu familia.

Compra lana, cuero o huevos sin sentir que traicionas a nadie.

Disfrutar la vida no es un crimen.

PASO 7 – No debes explicaciones

No tienes que justificar tu salida del veganismo ante nadie.

Los que te atacan hoy son los mismos que están atrapados.

Tú estás saliendo. Ellos no pueden entenderlo todavía.

Salir del veganismo no es retroceder. Es sanar.

Es volver a ser humano completo, sin miedo, sin ideología obligatoria, sin
culpa.

Es recuperar tu cuerpo, tu libertad y tu mente.

Y si alguien te pregunta por qué saliste del veganismo…

Dile la verdad:

Porque querías volver a vivir.