Tag Archives: activismo

El Vegano–animalismo en España: conexiones, intereses y dinámicas de poder

Introducción

En España, el movimiento vegano y animalista ha evolucionado desde
colectivos de activistas hacia una red compleja que involucra ONGs,
partidos políticos, empresas, asociaciones parlamentarias, juristas
especializados, medios de comunicación y celebridades. Este entramado no
solo configura la narrativa social sobre los derechos animales, sino que
también influye en la agenda política y económica del país y de la Unión
Europea.


Quién es quién: personas y organizaciones clave

ONGs y colectivos

AnimaNaturalis (Aída Gascón): ONG de origen hispano-catalán con fuerte
presencia mediática. Gascón es vegana y ha sido portavoz de campañas de
alto impacto.

Igualdad Animal / Animal Equality (Sharon Núñez, Javier Moreno, José
Valle): fundadores españoles de una red global con sede en varios países.
Han pasado de la denuncia directa a una estrategia de lobby internacional.

Equalia – Observatorio de Bienestar Animal: especializada en campañas
institucionales; responsable de la presión para la aprobación del RD
695/2022 que obliga a instalar cámaras en mataderos en España.

FAADA (Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los
Animales): con sede en Cataluña, asesora a gobiernos locales y promueve
proyectos educativos, con fuerte apoyo institucional en la Generalitat.

Fundación Franz Weber: ONG de origen suizo con delegación en España;
activa en campañas contra tauromaquia y circos; puente financiero y
logístico con redes internacionales.

Futuro Vegetal (FV): colectivo de «desobediencia civil» que asume los
principios de Extinction Rebellion (XR). Se centra en el vínculo entre
crisis climática y consumo de carne.

Partidos y asociaciones políticas

PACMA (Javier Luna): partido animalista español, explícitamente vegano
en sus estatutos. Pese a no tener representación parlamentaria, actúa como
altavoz político.

APDDA (Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los
Animales): lobby parlamentario transversal que sirve de canal para ONGs y
juristas animalistas.

Empresas

Heura Foods (Marc Coloma, Bernat Añaños): ejemplo paradigmático de
“activismo convertido en empresa”. Coloma proviene del animalismo y hoy
lidera una startup de carne vegetal registrada en el Registro de
Transparencia de la UE, lo que le permite participar en procesos de
regulación europea.

Juristas y plataformas legales

INTERcids y Observatorio Justicia y Defensa Animal (OJDA, Nuria Menéndez
de Llano): redes de juristas que impulsaron la reforma legal “los animales
no son cosas”. Usan litigio estratégico y asesoramiento a jueces y
legisladores.

Medios y narrativa

ElDiario.es – “El Caballo de Nietzsche” (Ruth Toledano, Concha López,
Lucía Arana): blog declarado antiespecista, con vínculos orgánicos al
activismo.

El Salto (Joanna Giménez): cobertura favorable al activismo; Giménez fue
detenida en una acción de Futuro Vegetal y posteriormente exonerada.

La Marea – Climática: medio climático que amplifica causas de XR/FV y
denuncia la criminalización de la protesta.

Medios locales: en Cataluña y Baleares, semanarios y televisiones
autonómicas suelen amplificar campañas de FAADA y AnimaNaturalis.

Cultura y altavoces mainstream

Dani Rovira y Clara Lago: ambos veganos; con la Fundación Ochotumbao,
normalizan el discurso animalista en el mainstream.


Relaciones y conexiones estratégicas

1.

ONGs ↔ Parlamento (APDDA) ↔ partidos

  Igualdad Animal, AnimaNaturalis, Equalia y FAADA trasladan propuestas
  a través de la APDDA. PACMA presiona desde fuera, aunque sin

representación.

  Partidos como ERC, Podemos y Más País han recogido iniciativas de
  este entorno (prohibición de circos, subsidios a proteína vegetal).

2.

ONGs ↔ Gobierno (políticas públicas)

  Equalia logró institucionalizar la videovigilancia en mataderos.
  FAADA ha incidido en regulaciones autonómicas sobre espectáculos con
  animales.

3.

Activismo ↔ Empresa (puertas giratorias)

  Marc Coloma (Heura) pasó del activismo a dirigir una empresa
  plant-based con influencia en Bruselas. Esto genera un circuito donde
  militancia, negocio y lobby regulatorio se retroalimentan.

4.

ONGs ↔ Medios

  El Caballo de Nietzsche (ElDiario.es) es un altavoz permanente. El
  Salto y Climática enmarcan a FV/XR como “activismo climático” y denuncian
  la represión.

5.

Red legal ↔ ONGs

  INTERcids y OJDA proporcionan infraestructura jurídica al movimiento,
  generando informes, denuncias y marcos legales que luego ONGs y
  parlamentarios usan.

Patrones detectados

1.

Tubería activismo → BOE

  El caso de las cámaras en mataderos muestra cómo una ONG (Equalia)
  inicia la campaña, los medios la amplifican, la APDDA la

canaliza y el BOE
lo regula.

2.

Clima + veganismo = coalición ampliada

  FV y XR articulan la causa animalista dentro del marco climático, lo
  que legitima su discurso en espacios más amplios.

3.

Del activismo al mercado

  Empresas como Heura nacen de exmilitantes, profesionalizan el relato
  y obtienen fondos de inversores internacionales, lo que genera posibles
  conflictos de interés cuando esas mismas figuras siguen

influyendo en ONGs.

4.

Medios como actores militantes

  No solo difunden, sino que producen narrativa animalista. ElDiario.es
  y El Salto incluyen en plantilla a periodistas-activistas.

5.

Celebrities como normalizadores

  Rovira y Lago aportan popularidad, acercando el veganismo a públicos
  que no consumen medios militantes.

Conflictos de interés y puertas giratorias

Activismo ↔ Empresa: Coloma (Heura) pasó de activista a empresario con
capacidad de lobby, manteniendo vínculos con redes animalistas.

ONG ↔ Medios: periodistas como Toledano o Elizondo (NOR) escriben desde
medios generalistas, pero con militancia animalista activa, difuminando la
frontera entre periodismo y activismo.

ONG ↔ Partidos: miembros de FAADA y AnimaNaturalis han trabajado en
comisiones parlamentarias autonómicas, lo que puede derivar en influencia
legislativa no transparente.

ONG ↔ Financiación internacional: la Fundación Franz Weber aporta
recursos transnacionales, generando dudas sobre la procedencia y
fiscalización de fondos.


Conclusión

El vegano–animalismo en España no es un mosaico disperso, sino una red
interconectada de ONGs, empresas, partidos, juristas, medios y celebrities
que coopera estratégicamente para modificar legislación, crear mercado y
moldear la opinión pública.

Los conflictos de interés aparecen en la transición activismo–empresa (caso
Heura), en la doble militancia de periodistas y en la dependencia de
financiación internacional.

Más que un movimiento social aislado, es un ecosistema político–económico
profesionalizado, con puertas giratorias internas y una clara capacidad de
incidencia regulatoria en España y la UE.


La industria del activismo vegano en España: dinero, lobby y silencios contables (2024–2025)

Informe base (España · 2025)

Quiénes son (núcleo duro)

Fundación AnimaNaturalis Internacional: registrada en el Registro de
Fundaciones de la Generalitat de Catalunya (nº 3120; NIF G67350462).
Patronato: presidido por Francisco José Vásquez Neira; Aïda Gascón,
secretaria.

Fundación Igualdad Animal (Animal Equality Spain): inscrita en el
Registro de Fundaciones de competencia estatal (nº 2707; NIF G87915104;
sede en Madrid).

PACMA (Partido Animalista): declara públicamente que no recibe
subvenciones ni ayudas públicas y publica balances y cuentas anuales.

Dinero y estructura (documentos contables públicos)

AnimaNaturalis – Memoria económica fiscal 2024 (ejercicio 2023):

Ingresos: 485.241,10 € (donativos 475.548,96 €; ventas/servicios
9.692,14 €). Gastos totales: 482.364,79 €. Gasto de personal (sueldos +
SS): 312.020,83 €, ~64,7 % del gasto; publicidad 12.613,25 €;
comisiones/servicios bancarios 14.794,54 €. Documento firmado el 13/05/2025
por el presidente.

PACMA – Cuenta de resultados 2024: ingresos privados 489.780,42 € (0 €
de origen público); gastos de personal 301.168,03 €; resultado del
ejercicio -18.878,15 €. El personal representa ~65,2 % del gasto
ordinario.

Igualdad Animal – Memoria Social 2023 (incluye memoria de cuentas
anuales y auditoría): afirma financiación por socios/donantes, sin dinero
de gobiernos/partidos, y auditoría anual desde 2020.

Redes y lobby transnacional

AnimaNaturalis muestra pertenencia/alianzas con Eurogroup for Animals y
Open Wing Alliance (logos en su página de memorias).

Campaña electoral “Vote For Animals” (UE 2024) impulsada en España por
AnimaNaturalis y FAADA para influir en candidatos a eurodiputados y en el
voto.

Financiación internacional (hechos verificables)

Open Philanthropy ha recomendado varias subvenciones millonarias a
Animal Equality (la matriz internacional de Igualdad Animal) para campañas
corporativas y bienestar animal en Europa (incluida España): p. ej., $1,9M
para “cage-free & broiler welfare” y otros paquetes plurianuales; Good
Ventures recoge $2,11M para trabajo en la UE.

Líneas de ayudas públicas disponibles (marco)

En 2024–2025 el Ministerio de Derechos Sociales abrió convocatorias de
subvenciones para “entidades de protección animal” (líneas EPA) y para
entidades locales (colonias felinas). No prueba que estas ONGs las hayan
cobrado, pero sí que existen vías de financiación pública sectorial.

La BDNS/SNPSAP es el registro oficial para buscar concesiones y pagos de
subvenciones (por entidad/NIF).


La industria del activismo vegano en España: dinero, lobby y silencios contables (2024–2025)

Mientras AnimaNaturalis capitalizaba la mayor campaña animalista de la década —la ILP #NoEsMiCultura, con 664.777 firmas válidas— su Memoria 2024 admite que no incluye los datos económicos de esa iniciativa. Un vacío llamativo en un sector que exige transparencia… para los demás.

1) Quién está detrás

AnimaNaturalis opera como fundación catalana (nº 3120; NIF G67350462) con Francisco J. Vásquez Neira de presidente; Igualdad Animal es fundación estatal (nº 2707; NIF G87915104). PACMA, el partido animalista, asegura no recibir ninguna subvención pública.

2) El dinero manda

La Memoria económica 2024 (ej. 2023) de AnimaNaturalis muestra 485.241 € de ingresos y 482.365 € de gastos, con un 64,7 % en personal y partidas sensibles como servicios bancarios (14.795 €) y publicidad (12.613 €). PACMA publica que en 2024 sus ingresos (489.780 €) fueron íntegramente privados y el personal absorbió un 65,2 % del gasto ordinario. ¿Cuánto llega a campaña y cuánto a aparato?

3) Agenda diseñada desde fuera

El músculo financiero del ecosistema animalista europeo no está sólo en España. Open Philanthropy ha inyectado millones a Animal Equality —la matriz internacional de Igualdad Animal— para campañas corporativas y de bienestar animal en Europa, incluida España. La pregunta no es si el dinero existe: es qué agenda compra.

4) Lobby político (con sello UE)

AnimaNaturalis presume de alianzas con Eurogroup for Animals y Open Wing Alliance, y codirigió la campaña “Vote For Animals” para influir en candidatos y votantes en las europeas de 2024. Activismo, sí, pero política, también.

5) El agujero negro de la ILP

La propia Memoria 2024 dice que no incorpora las cifras de la ILP que gestionó AnimaNaturalis durante todo el año. Sin cuentas, sin desglose y con un impacto político de primer orden, la campaña queda como caja negra perfecta para un fact-check a fondo.

6) Con dinero público… al alcance

El Gobierno abrió en 2024–2025 convocatorias de ayudas a “entidades de protección animal” (EPA) y para control de colonias felinas en ayuntamientos. No prueba cobros por estas ONGs, pero sí una autopista de financiación que exige mirar la BDNS por NIF para verificar concesiones.

Conclusión

Detrás del “veganismo” como moral pública hay fundaciones profesionalizadas, dinero exterior, lobby y cuentas donde el personal pesa más que las acciones. El caso ILP —gran campaña sin datos económicos publicados— exige luz inmediata.

Siguientes pasos (acción investigativa)

1) Rastrillo BDNS por NIF (AnimaNaturalis: G67350462; Igualdad Animal: G87915104) para ver concesiones públicas. Consultar SNPSAP/BDNS (Concesiones → por beneficiario/NIF) y guardar
las fichas con importes, órgano concedente y fechas.
2) Solicitar por transparencia todas las subvenciones otorgadas (2019–2025).FOI / Transparencia (Ley 19/2013 y autonómicas). Solicitar a Ministerio/CCAA/Ayuntamientos toda subvención otorgada a
esas fundaciones (2019–2025), contratos, convenios y expedientes de
justificación. (Las convocatorias EPA y felinas acotan bien el tiro).
3) Cruce de auditorías y memorias con lo publicado en sus webs. Descargar Memoria Social/Auditoría 2023 de Igualdad Animal y cotejar con sus ingresos por país y campañas en España.
De AnimaNaturalis, conservar para hemeroteca la Memoria 2024 y la Memoria económica firmada (fechas, firmas y partidas).
4) Documentar formalmente la participación en Eurogroup/Open Wing y “Vote For Animals”.
5) Compilar la línea temporal de grants de Open Philanthropy a Animal Equality. Compilar la línea temporal de grants de Open Philanthropy a Animal Equality con importes y objetivos, destacando menciones explícitas a España/Europa.



Archivos clave:

AnimaNaturalis – Memoria económica (ej. 2023) con partidas detalladas y
firma (13/05/2025).

AnimaNaturalis – Memoria anual 2024 (incluye que no aporta datos
económicos de la ILP).

PACMA – Cuenta de resultados 2024 (ingresos 100 % privados; desglose).

Igualdad Animal – Memoria Social 2023 (con auditoría y financiación
declarada).

Open Philanthropy – Grants a Animal Equality (paquetes plurianuales,
Europa/España).

Convocatorias públicas EPA / felinas 2024–2025 (marco estatal).

Puntos vulnerables (a partir de sus propios documentos)

Peso del staff y estructura: En AnimaNaturalis, ~64,7 % del gasto 2023
fue personal (sueldos+SS). PACMA, ~65,2 % del gasto ordinario en 2024. Esto
permite cuestionar la proporción entre estructura y “impacto”.

Opacidad de una campaña clave: En su Memoria 2024, AnimaNaturalis
reconoce que no incluye los datos económicos de la ILP #NoEsMiCultura
(campaña masiva, 664.777 firmas válidas). Gran historia: ¿quién la financió
y cómo se gestionó?

Dependencia de financiación exterior (Animal Equality): abre un flanco
narrativo sobre alineación de agenda con grandes filántropos
internacionales.